Artículo actualizado en: 3 enero 2025

Segovia

La ciudad de Segovia, capital de la provincia del mismo nombre, se encuentra en Castilla y León, al pie de la Sierra de Guadarrama. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. Además tiene el récord, junto con Zamora, de tener el mayor número de iglesias románicas en una ciudad española. Es una ciudad pequeña y encantadora, y podría ser una excursión perfecta desde Madrid para un sábado o un domingo.

Segovia se sitúa a unos 100 km de Madrid, y se puede llegar fácilmente en una hora y media de bus o algo menos en coche. Por un precio un poco más alto también se puede llegar en AVE en tan solo media hora, los billetes se pueden comprar en la página web de la Renfe.

La estación de trenes se encuentra relativamente lejos del centro, a media hora andando; mientras que la de autobús se sitúa mucho más céntrica, por lo que recomendamos llegar en autobús o coche. No obstante, hay que ser precavidos con el coche, ya que no es fácil encontrar aparcamiento en el centro de Segovia en fin de semana.

¿Qué ver en Segovia?

Comenzaremos nuestro recorrido desde la estación de autobús, situada al sur del centro, en el Paseo de Ezequiel González. Subimos hacia el centro por una perpendicular al paseo, la avenida de Fernández Ladreda, y lo primero que vemos a mano izquierda es la iglesia de San Millán. La torre, de estilo mudéjar, data del siglo XI.

Al continuar por la avenida, nos encontramos con otra iglesia, la de San Clemente, un templo románico del siglo XII. Si caminamos un poco más, empezaremos a vislumbrar al final de la calle el espectacular Acueducto de Segovia, una megaestructura romana construida en la época del emperador Trajano, a principios del siglo II, que llevó agua a la ciudad de Segovia hasta 1973. Lo sorprendente es que los 20.400 bloques de piedra se mantienen en pie gracias al equilibrio entre ellas, no están unidas por ningún tipo de cemento. Los agujeros que vemos en varias de las piedras los hicieron los romanos para cargarlas y poder moverlas de un sitio a otro por medio de unas grandes tenazas. En medio del acueducto se aprecia una figura de una virgen, concretamente de Nuestra Señora de la Cabeza, lugar que antaño ocupaba una figura de Hércules.

segovia acueducto
Acueducto de Segovia

Cuando anochece, lo iluminan todo y, junto a las calles y restaurantes de la zona también iluminados, queda otra bonita imagen.

En la plaza del Azoguejo el acueducto presenta su máxima altura, 28 metros (con 6 metros de cimientos). La longitud total de la construcción es de 17 km y tiene capacidad para abastecer de agua a unas 20.000 personas. Sin duda merece la pena contemplar esta obra maestra de la ingeniería romana, que sigue en pie y casi intacta tras casi 2000 años.

En la misma plaza del Azoguejo, se encuentra la oficina de turismo de Segovia. Si cruzamos los arcos del acueducto, veremos a la izquierda una réplica de bronce de la Loba Capitalina: la diosa loba Luperca amamantando a Rómulo y Remo, donada por la ciudad de Roma a Segovia en 1974 para conmemorar los 2000 años del acueducto.

segovia romulo y remo
Monumento de la Loba Capitalina amamantando a Rómulo y Remo

Para conseguir una bonita vista del acueducto, podemos subir al mirador que se encuentra junto al mismo, al que se sube por el lado izquierdo de la plaza, por unas escaleras que están a la derecha de la oficina de turismo.

Seguimos nuestra ruta subiendo por la calle Cervantes, en la parte trasera de la plaza. Nos cruzaremos enseguida con la Casa de los picos. Se trata de un edificio del siglo XV, conocido por la decoración de su fachada, que cuenta con 617 remates piramidales de granito. Aquí vivió el verdugo de la ciudad, que era de origen judío, de ahí que fuera conocida durante mucho tiempo como La Casa del Judío. A nosotros nos recordó a la Casa de las Conchas, de Salamanca.

A un minuto de aquí tenemos el Palacio de Cascales, construido en el siglo XV por Alonso Cascales, un importante caballero segoviano. El motivo de acercarnos hasta aquí es para admirar el fabuloso esgrafiado (decoración en relieve en la pared), presente en la fachada principal del edificio procedente del legado que nos dejó la época musulmana.

Continuamos por la calle Juan Bravo, en cuyo punto medio se sitúa la plaza de Medina del Campo, con una Monumento a Juan Bravo en el centro y el Torreón de Lozoya de fondo. También se la conoce como Plaza de las Sirenas, en referencia a las estatuas de sirenas situadas frente a la estatua de Juan Bravo. En la misma plaza, está ubicada la iglesia de San Martín.

Ahora llegamos a la Plaza del Corpus, desde donde podemos entrar al barrio judío, por la calle de la Judería Vieja. Lo primero que vemos es el Convento del Corpus Christi. Se trata de la antigua Sinagoga Mayor de Segovia que ha sido conservada hasta la actualidad gracias a su conversión al cristianismo en el siglo XIII.

El barrio judío se caracteriza por sus calles estrechas, edificios tradicionales, pequeños restaurantes y tiendas de souvenirs y artesanía. Nos llama la atención que, junto a la puerta de cada edificio emblemático de este barrio, hay en el suelo un símbolo de la península ibérica en color dorado. Esta insignia, la cual podemos encontrar en otras ciudades como Toledo o Cáceres, simboliza la unión de juderías europeas.

segovia barrio judio
Símbolo de juderías europeas

Junto al barrio judío, destaca la magnífica Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos, denominada la “Dama de las Catedrales” por su grandeza y elegancia. Es de estilo gótico tardío, del siglo XVI. Tanto su exterior como su interior son realmente hermosos, y merece una visita. En su interior destaca el coro, las capillas interiores y, sobre todo, el claustro, donde se expone una serie de utensilios auténticos que se usaron para la construcción de la catedral. Por un precio adicional se puede subir a su torre para obtener unas fabulosas vistas de la ciudad. Podéis ver los horarios y todos precios y tipos de entradas en su página web. La Catedral preside la Plaza Mayor de Segovia.

segovia catedral
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos

Ahora nos desviamos ligeramente para ver la Muralla de Segovia, a lo largo de la cual se encuentran algunas puertas como la de Puerta de San Andrés.

Volvemos a la Catedral y la rodeamos por la calle Marqués del Arco. Si giramos a la derecha en la calle de los Desamparados, encontraremos la Casa de Antonio Machado. El que fuera uno de los más ilustres poetas de la generación del 98, residió en esta casa de 1919 a 1932. Actualmente es un museo, los precios los podéis ver aquí.

Volviendo a nuestra ruta, podemos seguir recorriendo la calle Daoiz cuesta abajo hasta encontrarnos de frente con el Alcázar de Segovia. Se recomienda bajar por la calle Daoiz y volver al centro por la calle Velarde, ambas muy bonitas. El Alcázar es un palacio, fortaleza y residencia real construido aproximadamente en el siglo XII, fue una de las principales residencias de los Reyes de Castilla. En su interior, destacan las influencias mudéjares que se mezclan con los amplios salones románicos, así como los trabajados techos de las estancias, algunos verdaderas obras de arte. La visita finaliza con la terraza, ideal para descansar, disfrutar de las vistas e incluso tomar algo. Históricamente, el Alcázar es célebre por ser el lugar del que partió Isabel la Católica para ser coronada Reina de Castilla en la Plaza Mayor. Posteriormente, fue una escuela militar. Si queremos visitarlo, es preciso saber que hay dos tipos de tickets: uno incluye la entrada al palacio, museo de artillería y torre de Juan II; y el otro solo el palacio y el museo. Por 3,5€ de suplemento te hacen una visita guiada y explican por encima la historia del recinto. Los precios completos los tenéis en su página web.

La mejor vista del Alcázar se obtiene desde la Pradera de San Marcos. Para llegar hasta allí, existen algunos caminos que salen de la calle del Pozo de la Nieve, junto a la plaza posterior del Alcázar. Bajando por este recorrido llegaremos a una amplia explanada de césped, situada a lo largo del riachuelo y junto a la calle de San Marcos. La foto desde esa área es realmente preciosa.

segovia alcazar
Alcázar de Segovia

Ya que estáis en la parte baja de la ciudad, podéis pasear por aquí y visitar el Cementerio Judío (El Pinarillo), una necrópolis donde los judíos enterraban a sus difuntos en la Edad Media.

¿Dónde comer en Segovia?

Nosotros os recomendamos algunos de los restaurantes más célebres de la ciudad, donde podréis degustar un tradicional menú segoviano, compuesto por un vino de la zona, ensalada de lechuga y tomate, judiones de la granja, morcilla castellana y el plato principal: el cochinillo. De postre, el famoso ponche segoviano, un tipo de tarta de mazapán y canela. El menú suele ser similar en todos los restaurantes y cuesta entre 50 y 70€. Puede parecer un tanto alto, pero simplemente un plato de cochinillo individual es ligeramente más barato, por lo que al final merece la pena pedir el menú, aunque sea bastante comida.

Si os pedís el cochinillo entero, para varios eso sí, podréis partirlo con un plato tal y como manda la tradición y luego romper el plato contra el suelo mientras la dueña del restaurante os recita la leyenda. ¡Tenéis que probarlo!

En la calle Cervantes, se encuentra el concurrido Restaurante Casa Duque (nosotros comimos allí y es 100% recomendable, aunque es conveniente reservar antes); en la plaza del Azoguejo, el Mesón de Cándido; y en la calle Cronista Lecea 11, el Restaurante José María. Los dos últimos son un poco más caros ya que son los dos más famosos de la ciudad.

Otro buen sitio para comer o para tapear es El Sitio, cuya especialidad son las patatas revolconas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario